martes, 3 de noviembre de 2009

Reflejos de la emigración (la migración en el cine)

España históricamente fue, sobre todo a finales del siglo XIX y durante gran parte del XX, país emigrante, siendo los principales lugares de destino América y Centroeuropa (Cuba, Argentina, Brasil, Alemania, Suiza, Francia….)

También se produjeron importantes movimientos interiores desde las zonas rurales a las grandes urbes con el surgimiento de las fábricas y la industrialización, porque se necesitaba mano de obra.

En los últimos años del siglo anterior, la tendencia cambió y nuestro país pasó a ser país receptor de inmigración: personas de múltiples nacionalidades que llegaron y siguen llegando para tratar de encontrar una vida mejor.

Las migraciones, tanto los movimientos de emigración como los de inmigración, se han presentado en el cine español y mundial como tema principal o secundario de un sinfín de películas y documentales, siendo variadas las perspectivas desde las que se aborda este asunto.

Si establecemos una pequeña cronología de la evolución de nuestro cine respecto a este tema, podemos decir que:


• Años 40. Emigración al extranjero imposible: mala situación en Europa por la guerra. El país sufre una ruralización debido a la carestía. La aldea maldita (1942), de Florián Rey; Suspiros de España (1938), de Benito Perojo.

• Años 50. Ruptura del aislamiento internacional de nuestro país; salida masiva hacia Centroeuropa. Surcos (1951), de Juan Antonio Nieves Conde

• Años 60. Desarrollismo español. Salida masiva desde las zonas rurales a las ciudades; se necesita mano de obra para trabajar en la industria.  La piel quemada (1967), de José María Forn.

• Años 70. La emigración a Centroeuropa es más complicada. Comienza a surgir el fenómeno de los temporeros en Francia a la vendimia. Españolas en París (1970), de Roberto Bodegas o Vente a Alemania, Pepe (1971), de Pedro Lazaga.

• Muerte de Franco-Años 80. Vacío clamoroso, cinematográficamente hablando, sobre los temas de la emigración y del retorno.

• Años 90. Surge con fuerza la inmigración en nuestro país y con ello comienzan a realizarse gran número de filmes dedicados a este tema: Las cartas de Alou (1990), de Montxo Armendáriz; Bwuana (1995), de Imanol Uribe; Flores de otro mundo (1999), de Iciar Bollaín; El sudor de los ruiseñores (1998), de Juan Manuel Cotelo; Cosas que dejé en La Habana (1999), de Manuel Gutiérrez Aragón.

• Año 2000. Vuelven producirse películas, y series televisivas con el tema principal de la emigración española: Un franco, 14 pesetas (2006), de Carlos Iglesias; Retorno a Hansala (2008), de Chus Gutiérrez; Agua con sal (2005) de Pedro Pérez Rosado; Vientos de agua (2007), Telecinco; Camino a casa (2007), de Adolfo Dofour; Bamako (2007) de Omer Oke y Txarli Llorente.



Pinchando sobre el título de las películas anteriormente citadas podéis ver un pequeño resumen de las mismas o su tráiler.

Si queréis podéis colaborar con nosotros haciendo los comentarios que estiméis oportunos al respecto, o bien señalando títulos que hagan referencia al tema de las migraciones.



Algunos enlaces interesantes:




1 comentario:

  1. Anónimo18.11.09

    Me topé por casualidad con este vuestro blog y quería expresar mi gratitud por acordaros de las personas que no podemos estar en nuestro lugar por alguna causa. Os felicito por la iniciativa. Algunas de las películas que hay en este apartado las he visto y hay de todo. Una de las que me gusta más es la Las cartas de Alou de M.Armendáriz y me gustaría participar diciendo que otra buena película que no está en este listado que proponéis es la de El techo del mundo de Felipe Vega. Os la recomiendo.
    Ánimo y que vuestra iniciativa sirva de algo.

    ResponderEliminar